El INES de Colombia inesdeco 20 de enero de 2021
El INES de Colombia

El Instituto Nacional de Estudios Sociales, INES de Colombia, es una institución de formación sindical y social, creada en 1964 para la calificación de cuadros en la Confederación General del Trabajo, CGT. Está próxima a celebrar su cincuenta aniversario y es la única escuela propiamente sindical dedicada a la formación de los trabajadores organizados en Colombia. Por sus aulas han pasado decenas de miles de afiliados a organizaciones sindicales, cooperativas, campesinas, de mujeres, de jóvenes trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, así como de la ciudad d y del campo, en todo el territorio nacional.

En Colombia el INES cuenta con una programación sistematizada, un equipo de instructores interdisciplinario y se proponen la formación de cuadros estratégicos en formación, conducción, fortalecimiento organizativo, relaciones laborales y salud ocupacional y, los componentes de la formación que imparten incluyen formación temática, ideológica y política. Esta experiencia de más de cuatro décadas es la que más se acerca a los componentes de la formación sociolaboral y específicamente se asoma a la idea de la formación para la transformación social, obviamente con la orientación ideológica que le imprimía la Central Latinoamericana de Trabajadores, CLAT, organismo al cual se encuentra afiliada la CGT en el plano internacional, y que todavía orienta la Universidad de los Trabajadores de América Latina, UTAL. Su cobertura y alcance se limita a los miembros de los sindicatos afiliados a la central.

La experiencia concreta en formación socio laboral que adelanta el INES/CGT es muy importante por su trayectoria y el sendero que ha marcado como ejemplo para otras organizaciones, además por la regularidad y continuidad.

.Existen experiencias de formación sociolaboral que han desarrollado las organizaciones sindicales, federaciones y centrales, pero no con la regularidad y pluralidad como lo ha hecho el INES/CGT. La formación que se imparte en el INES/CGT es tanto formación para el desarrollo personal, como formación profesional, aunque en menor medida, y, en todo caso, siempre es formación sociolaboral.

El INES ha tenido una amplia oferta de temas para todos los sectores laborales y sus asuntos de interés, y ha realizado estudios desde el análisis de la realidad social, económica, política y laboral, para formular propuestas de políticas de seguridad social, de incrementos salariales, de formas de contratación, así como de un nuevo modelo de desarrollo, basado en la economía solidaria y el cooperativismo.

Los contenidos esenciales de la formación en el INES, que han beneficiado a miles de afiliados y no afiliados a la CGT, por medio de seminarios, foros, paneles, conferencias y programas de formación, se pueden sintetizar en los siguientes:

  • ABC del sindicalismo
  • Derecho laboral
  • Contratación colectiva
  • Negociación
  • Seguridad social
  • Equidad de género
  • Juventud trabajadora
  • Normas del trabajo de la OIT
  • Legislación laboral
  • Trabajo decente
  • Negociación en el sector público
  • Situación del agro y reforma agraria
  • Condiciones socioeconómicas del sector informal de la economía
  • Formación por competencias
  • Comunicación social y periodismo sindical
  • Desarrollo organizativo
  • Nuevo mundo del trabajo y desafíos del sindicalismo

Por la dirección del INES han pasado distinguidos dirigentes sindicales, académicos y profesionales, quienes le han impreso su sello personal y lo han convertido en una entidad de prestigio internacional y en un referente obligado en la clase trabajadora colombiana.  Recordamos a Alfonso Calderón, Hernán Longas, Efrén Delgado, Alfonso Sanabria, Hernando Ruiz, Eliécer Ortega y actualmente a Luis Hernando Ríos Aldana.

Tras 55 años de experiencia en la formación de los afiliados, militantes y cuadros de la Confederación, podemos asegurar que muchos de ellos lograron metas personales y laborales que no habrían obtenido de no ser por participar en los eventos y programas de formación ofrecidos por el Instituto, especialmente los relacionados con la comunicación y el liderazgo, la salud ocupacional y la negociación colectiva: muchos de ellos son ahora miembros de los comités paritarios de salud ocupacional en sus empresas, uno de ellos fue ascendido a Jefe de Calidad, y los otros han llegado a ser los directivos de sus organizaciones, lo que les ha abierto puertas cerradas para los meros trabajadores o las bases del sindicato.
 
La experiencia más gratificante como formadores sindicales la tenemos siempre con los nuevos participantes, que son los que de manera más clara se ven crecer a sí mismos y superar limitaciones de aptitudes o actitudes al cabo de los eventos de formación: gente que nunca dejó oír su voz culminó el taller de oratoria con exaltados discursos, personas con paralizante miedo escénico se pudieron parar frente a sus compañeros de trabajo y compartir su experiencia; hombres con toda la barba confesaron su incapacidad para manifestar afecto o descubrieron habilidades que nunca exploraron; endurecidos negociadores descubrieron conmovidos que había métodos que les prometían mayores alcances y les restaban toda la tensión que caracteriza las frías relaciones entre capital y trabajo.