Fundación del INES de Colombia inesdeco 20 de enero de 2021
Fundación del INES de Colombia

En 1964 se fundó el Instituto Nacional de Estudios Sindicales, INES de Colombia, orientado por el sistema y la política de formación de cuadros de la CLASC, que ya contaba con ocho institutos nacionales en otros países de América Latina y tres institutos internacionales, para la capacitación técnica, política, económica, jurídica y social de los dirigentes y afiliados que construirían el poder organizado de la clase trabajadora. A la sazón, el compañero Heliodoro Agudelo era coordinador sindical de la CLASC para el área Andina y libraba una concienzuda batalla por posicionar al sindicalismo cristiano en la vanguardia revolucionaria de la región.

Logo INES

Logotipo del INES y artículo sobre su fundación en el periódico “Reconstrucción” de ASA

El INES de Colombia, como escuela de formación social y sindical , se articula a la política de formación de la CLAT y al sistema de formación de la Universidad de los Trabajadores de América Latina, UTAL, para desarrollar la formación de cuadros, militantes, dirigentes y bases en función de los objetivos estratégicos de la clase trabajadora, hacia una sociedad más justa, libre y democrática.

Nuevos desafíos para la formación de los trabajadores

En 1974, con motivo de la conmemoración de los diez primeros años de existencia del INES de Colombia, y de la fundación de la Universidad de los Trabajadores de América Latina, UTAL, se inició una nueva etapa en las políticas y el sistema de formación, acorde con las necesidades de formación y capacitación del movimiento de los trabajadores y con su misión de contribuir a la orientación y elaboración ideológica, política, estratégica y táctica del Movimiento de los Trabajadores y la consolidación de una nueva sociedad.

La visión y la misión que se formuló son las siguientes:

VISIÓN: El Instituto Nacional de Estudios Sociales, INES de Colombia, se consolidará como la única y mejor escuela de formación social y laboral para los trabajadores colombianos y se ha propuesto elevar el proceso y el sistema de formación a los mejores niveles de excelencia y calidad, acordes y exigidos por la nuevas situaciones, los cambios, los desafíos y las necesidades actuales y futuras del Movimiento de los Trabajadores en todo su accionar.

MISIÓN: Formar a los beneficiarios del mundo del trabajo para que tengan capacidad de:

  • Promover el proceso de formación de la conciencia de los trabajadores (formación ideo-política, o educación para la vida),
  • Impulsar el desarrollo organizacional y las posiciones del Movimiento (formación político-estratégica),
  • Administrar los planes, programas y actividades en todos los niveles de su estructura (formación temática y táctica, o capacitación para el trabajo),
  • Fomentar la sinergia interna que permita cohesionar las actividades de las diferentes áreas del desarrollo organizativo (formación de cuadros para la acción),
  • Animar en la dimensión latinoamericana y caribeña el pensamiento humanista y emancipador, fortaleciendo los procesos de formación ética y cultural,
  • Promover el diálogo social y la participación ciudadana con el fin de interactuar en los  diferentes escenarios  nacionales (formación en competencias ciudadanas).

Los compañeros Víctor Baena, presidente de la CGT, y Emilio Máspero, Secretario General de la CLAT, marcando el derrotero de la formación  de cuadros sindicales en el INES

Participantes del seminario-taller CGT-CLAT en el INES de Colombia

Por la dirección del INES han pasado distinguidos dirigentes sindicales, académicos y profesionales, quienes le han impreso su sello personal y lo han convertido en una entidad de prestigio internacional y en un referente obligado en la clase trabajadora colombiana.

Recordamos a Heliodoro Agudelo, Miguel Molano, Alfonso Calderón, Hernán Longas, Efrén Delgado, Alfonso Sanabria, José Hernando Ruiz, Eliécer Ortega Camargo, Diana Arbeláez, Luis Hernando Ríos Aldana y Actualmente Octavio Enrique Rubio Rengifo.

El INES de Colombia se articuló al sistema y el proceso de formación en el movimiento de los trabajadores, ejecutado a través de la Universidad de los Trabajadores de América Latina, UTAL; utilizando diversas modalidades de formación: presencial, más que todo, pero también mediada por las nuevas tecnologías y la autoformación; realizando una gestión complementaria entre los factores que intervienen en el proceso formativo; los actores de la formación: participantes y animadores; los objetivos de formación: andragógicos, centrados en el desarrollo del participante, operacionales, centrados en el fortalecimiento de la organización, y políticos, que apuntan al cambio de la realidad; los contenidos de la formación: fundamentales, (saber ser) con énfasis en la entidad y la identidad del movimiento de trabajadores, instrumentales, (saber hacer) que se orientan a fortalecer habilidades y destrezas, y específicos (saber conocer), orientados a promover conocimientos por temas determinados.

Entre las áreas temáticas de la formación sindical y social, el INES ha ofrecido a los participantes y beneficiarios de sus eventos los siguientes contenidos: Programas de formación de cuadros estratégicos en comunicación, conducción, formación, desarrollo organizacional, además de seminarios en ABC del sindicalismo, convenios internacionales de la OIT, derecho laboral, negociación colectiva, seguridad social, salud ocupacional, contratación colectiva y negociación en el sector público, liderazgo, oratoria, periodismo sindical, gestión del talento humano, economía solidaria, cooperativismo, administración de las oficinas sindicales, historia del sindicalismo, sistemas políticos, modelos de desarrollo, análisis de la realidad, ética y valores, derechos humanos, perspectiva de género y situación de la mujer trabajadora, trabajo infantil y juvenil, políticas de empleo, y muchos más temas de la vida social, laboral, sindical, cultural, política y económica del país, la región y el mundo.

Luis Ernesto Molano, director del INES DE Colombia

La experiencia más gratificante como formadores sociales y sindicales la tenemos siempre con los nuevos participantes, que son los que de manera más clara se ven crecer a sí mismos y superar limitaciones de aptitudes o actitudes al cabo de los eventos de formación: gente que nunca dejó oír su voz culminó el taller de oratoria con exaltados discursos, personas con paralizante miedo escénico se pudieron parar frente a sus compañeros de trabajo y compartir su experiencia; hombres con toda la barba confesaron su incapacidad para manifestar afecto o descubrieron habilidades que nunca exploraron; endurecidos negociadores descubrieron conmovidos que había métodos que les prometían mayores alcances y les restaban toda la tensión que caracteriza las frías relaciones entre capital y trabajo.

El INES se permitió ofrecer comodidades para todo tipo de eventos, nacionales o internacionales. Aquí, el Comité Ejecutivo de la CLAT

A través de la formación muchos de ellos se han hecho dirigentes de las federaciones departamentales y miembros del Comité Ejecutivo Nacional